El edificio Tívoli se construyó en 1962 y está emplazado en Av. Marina, sector puente Ecuador. Es un edificio de mediana envergadura, pensado para uso residencial con nueve pisos de alto y dos departamentos por nivel. La ubicación del edificio Tívoli se encuentra en un punto intermedio entre el centro de la ciudad y el borde costero. Su interacción con el entorno es mínima y no ofrece antejardines para el público. Presenta un estacionamiento posterior y su primer piso se constituye como un espacio de circulación de los moradores. El proyecto no contempló un ante jardín por lo que irrumpe en la berma.
Presenta unos balcones que parecen desprenderse del edificio, los cuales se proyectan sobre la vereda por encima del peatón y del flujo vehicular. Su fachada, además, está marcada por paramentos completamente vidriados. Su orientación norponiente, permite que sus balcones miren completamente hacia el mar. El edificio presenta una fachada de tres franjas combinadas con la estructura. En la planta principal, el edificio busca dialogar por medio de sus materiales con el entorno y la vegetación del lugar. La losa, la estructura y la cubierta de hormigón armado, se inscriben dentro de las formas constructivas del periodo.
Especificaciones
TIPO
Habitacional
ARQUITECTO
Alfredo Colombo
INGENIERO
Enrique Brieba
CONSTRUCTOR
Victor Musante
AÑO
1962
La articulación interna del edificio está diseñada para beneficiar la circulación vertical de los ascensores con acceso al hall. La separación de las escaleras respecto a los ascensores, busca entregar cierta privacidad a los residentes. Si bien ambos espacios están conectados por puertas de vidrio, el hall y algunos pasillos, presentan escaso acceso de luz natural, lo que los transforma en espacios caracterizados por una luz tenue. La escalera está presentada en cuatro tramos que rodea hacia el vacío. En cuanto a aspectos estéticos la propuesta del edificio es de absoluta austeridad.
Su estética reside en su sencillez y simpleza. El acceso presenta un suelo de baldosa de alto tráfico de color amarrillo que se une con la vereda angosta descomprimiéndola. Los paramentos verticales están recubiertos por un mosaico color verde agua, lo cual acentúa la esencia de colores claros. En algunas partes interiores, aparecen mosaicos color marfil y de características rectangulares. Si bien las formas geométricas no destacan en el diseño estético del edificio, están vagamente presentes.
En cuanto a la utilización de materiales, destaca la madera nativa para los cielos y baldosas hidráulicas para los pisos. El granito en las escaleras convive con el uso de metales como perfiles de aluminio y barandas de acero. El uso de bronce se distingue en los ascensores y en los números de los departamentos.